martes, 14 de julio de 2015

Anomalías Cardíacas

Arritmia cardiaca
1. Concepto: es una perturbación del ritmo cardíaco que afecta su frecuencia, la intensidad de sus contracciones y su regularidad. También se trata de arritmia cuando el corazón late a menos de 60 pulsaciones o a más de 100 pulsaciones por minuto sin causa aparente. 

2. Clasificación: en Bradicardia, Taquicardia, Extrasístoles auriculares, Fibrilación auricular, Fibrilación ventricular

3. Causa:

Normalmente, su corazón trabaja como una bomba que lleva sangre a los pulmones y al resto del cuerpo.

Para ayudar a que esto suceda, su corazón tiene un sistema eléctrico que garantiza que se contraiga (comprima) de manera ordenada.

El impulso eléctrico que da la señal al corazón para contraerse comienza en el nódulo sinoauricular (también llamado nódulo sinusal o nódulo SA), que es el marcapasos natural del corazón.

La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través del corazón a lo largo de una serie de rutas eléctricas.

Diferentes mensajes nerviosos le dan la señal al corazón para palpitar más lento o más rápido.

Las arritmias son causadas por problemas con el sistema de conducción eléctrica del corazón.

Pueden presentarse señales anormales (extras).

Las señales eléctricas se pueden bloquear o demorar.

Las señales eléctricas viajan en rutas nuevas o diferentes a través del corazón.

Algunas causas comunes de latidos cardíacos anormales son:

Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo.

Ataque al corazón o daño al miocardio por un ataque al corazón pasado.

Cardiopatía que está presente al nacer (congénita).

Insuficiencia cardíaca o un agrandamiento del corazón.

Hipertiroidismo.

Las arritmias también pueden ser causadas por algunas sustancias o medicamentos, como:

Alcohol, cafeína o drogas estimulantes.

Medicamentos para el corazón o la presión arterial.

Consumo de cigarrillo (nicotina).

Drogas que simulan la actividad del sistema nervioso.

Medicamentos utilizados para la depresión o la psicosis.

Algunas veces, los medicamentos utilizados para tratar un tipo de arritmia causarán otro tipo de ritmo cardíaco anormal.

Algunos de los ritmos cardíacos anormales más comunes son:

Fibrilación o aleteo auricular

Taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular (AVRNT)

Bloqueo cardíaco o auriculoventricular

Taquicardía auricular multifocal

Taquicardía supraventricular paroxística

Síndrome del seno enfermo

Taquicardia o fibrilación ventricular

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

4. Signos y síntomas
·         Dolor torácico
·         Desmayos
·         Mareovértigo
·         Palidez
·         Dificultad para respirar
·         Sudoración
5. Diagnostico y tratamiento
Cuando una arritmia es seria, usted puede requerir un tratamiento urgente para restablecer el ritmo normal. Esto puede abarcar:
·         Terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión)
·         Implantación de un marcapasos cardíaco temporal
·         Medicamentos a través de una vena (intravenosos) o por vía oral
Algunas veces, obtener un mejor tratamiento para su angina o insuficiencia cardíaca disminuirá la probabilidad de tener una arritmia.
Los medicamentos llamados antiarrítmicos se pueden usar:
·         Para impedir que una arritmia se presente de nuevo.
·         Para evitar que su frecuencia cardíaca se vuelva demasiado rápida o lenta. 
Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios. Tómelos como se los recetó el médico. No deje de tomar el medicamento ni cambie la dosis sin consultar primero con el médico.
Otros tratamientos para prevenir o tratar los ritmos cardíacos anormales abarcan: 
·         La ablación cardíaca usada para destruir áreas en el corazón que pueden estar causando problemas de ritmo cardíaco.
·         Un cardiodesfibrilador implantable se coloca en las personas que están en alto riesgo de muerte cardíaca súbita.
·         Marcapasos, un dispositivo que detecta cuando su corazón está latiendo irregularmente, demasiado lento o demasiado rápido. Este envía una señal al corazón que lo hace latir en el correcto ritmo.

Taquicardia
1. Concepto: Es un latido cardíaco rápido que se inicia en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos).
2. Clasificacion: Complicación temprana o tardía de un ataque cardíaco. También puede ocurrir en personas con:
·         Miocardiopatía
·         Insuficiencia cardíaca
·         Cirugía de corazón
·         Miocarditis
·         Valvulopatía cardíaca

3. Causa: es una tasa de pulsos de más de 100 latidos por minuto, con al menos tres latidos cardíacos irregulares consecutivos.
4. Signos y síntomas:
·         Molestia torácica (angina)
·         Desmayo (síncope)
·         Vértigo o mareo
·         Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
·         Insuficiencia respiratoria

5. diagnostico y tratamiento
El tratamiento depende de los síntomas y del tipo de trastorno cardíaco. Es posible que algunas personas no necesiten tratamiento.
Si la taquicardia ventricular se convierte en una situación de emergencia, puede requerir:
·         RCP
·         Desfibrilación eléctrica o cardioversión (electrochoques)
·         Medicamentos antiarrítmicos (como lidocaína, procainamida, sotalol o amiodarona) administrados por vía intravenosa
Se pueden necesitar medicamentos antiarrítmicos orales (como procainamida, amiodarona o sotalol) para el tratamiento a largo plazo de la taquicardia ventricular. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves. Se están empleando con menos frecuencia a medida que se desarrollan otros tratamientos.
Algunas taquicardias ventriculares se pueden tratar con un procedimiento para destruir el tejido que está causando los latidos cardíacos irregulares (ablación). La ablación con catéter por radiofrecuencia puede curar ciertas taquicardias.
Un tratamiento que a menudo se emplea para taquicardias ventriculares crónicas (prolongadas) consiste en implantar un dispositivo llamado desfibrilador cardioversor implantable (DCI). Este dispositivo generalmente se implanta en el tórax, como un marcapasos, y se conecta al corazón con alambres.




Sincope
1. Concepto: Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es síncope. 
2. Clasificación: El síncope se puede clasificar según su etiología en cardiovascular, y el primero a su vez, en cardiogénico y reflejo (ver tabla 1). Esta división se debe al pronóstico adverso de los pacientes con síncope cardiogénico. El síncope reflejo, comúnmente llamado «vasovagal», es el más frecuente y es el de mejor pronóstico. Entre los de etiología no cardiovascular, cabe mencionar causas neurológicas como la epilepsia y el vértigo, psiquiátricas, corno reacciones situacionales y conversivas y las metabólicas.
3. Causa:
Un desmayo puede ocurrir mientras o después de que usted:
·         Tose muy fuerte.
·         Está defecando (especialmente si hay esfuerzo).
·         Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo.
·         Está orinando.
Los desmayos también pueden estar relacionados con:
·         Estrés emocional
·         Miedo
·         Dolor intenso
Otras causas de desmayo:
·         Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión, la hipertensión arterial y las alergias (estos fármacos pueden provocar una caída de la presión arterial).
·         Consumo de alcohol o de drogas.
·         Hiperventilación.
·         Nivel bajo de azúcar en la sangre.
·         Convulsiones.
·         Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o deshidración grave).
·         Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado.
Entre las razones menos comunes pero más graves están: cardiopatía (como el ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco) y accidente cerebro vascular. Estas afecciones son más probables en personas de más de 65 años. 

4. Diagnostico y tratamiento: El síncope suele auto limitarse en unos segundos o minutos; por tanto, el tratamiento de la crisis sincopal consiste en estirar al enfermo con las piernas elevadas para facilitar el retorno venoso.
Cuando se llega al diagnóstico etiológico de cada tipo de síncope hay que establecer su tratamiento adecuado, sobre todo en los de causa cardíaca por el riesgo de muerte súbita que entrañan.

Muerte subida cardiaca
1. Concepto: es la pérdida abrupta de la función cardiaca, conduciendo en la mayoría de los casos al deceso del paciente.

2. clasificación: Miocardiopatía Hipertrófica, Miocardiopatía Dilatada, Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho, Síndrome de Brugada, Síndrome de QT largo (SQTL), Taquicardia Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica

3. causa: enfermedad cardiovascular previa, es decir, toda alteración de la función cardíaca causada por una dilatación del corazón, por una válvula dañada o por anomalías congénitas 

4. signos y síntomas:
La muerte súbita cardíaca no tiene unos síntomas previos como tal, pero sí se pueden enumerar una serie de posibles factores que pueden influir en su aparición:
·          Que el sujeto haya experimentado un episodio de estas características anteriormente o que tenga familiares con antecedentes.
·          Insuficiencia cardiaca; es decir, que el corazón tenga dificultades para realizar sus funciones (o que le haya ocurrido esto previamente).
·          Haber sufrido un ataque cardíaco (infarto de miocardio)
·          Arritmias cardíacas (así como haberlas padecido en otra ocasión)
·          Que el porcentaje de sangre bombeada por el corazón en cada latido, denominada 'fracción de eyección', sea igual o inferior a un 40 por ciento.

5. diagnostico y tratamiento:
Sólo hay un tratamiento efectivo para frenar la muerte súbita cardíaca y es la desfibrilación precoz. Este procedimiento consiste en realizar una descarga eléctrica en el corazón, a través de unas palas o parches, con la que se pretende reiniciar la actividad eléctrica del corazón.



Infarto agudo al miocardio
1. Concepto El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.

2. Clasificación: muy grave y mortal

3. Causa: Una sustancia llamada placa, que se compone de colesterol y otras células, se puede acumular en las paredes de las arterias coronarias. Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando:
·         Se presenta una ruptura en la placa. Esto provoca que las plaquetas sanguíneas y otras sustancias formen un coágulo de sangre en el sitio que bloquea la mayor parte o todo el flujo de sangre oxigenada a una parte del miocardio. Ésta es la causa más común de un ataque cardíaco.
·         Una acumulación lenta de la placa puede estrechar una de las arterias coronarias, de manera tal que resulta casi bloqueada.
La causa de un ataque cardíaco no siempre se conoce.
Un ataque al corazón puede ocurrir:
·         Cuando usted está descansando o dormido.
·         Después de un aumento súbito en la actividad física.
·         Cuando está activo afuera con clima frío.
·         Después del estrés emocional o físico súbito e intenso, como una enfermedad.

4. Signos y síntomas: Un ataque cardíaco es una urgencia. Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco, llame de inmediato al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
·         NO intente conducir usted mismo hasta el hospital.
·         NO ESPERE. Su riesgo de muerte súbita es más alto en las primeras horas de un ataque cardíaco.
El dolor torácico es el síntoma más común de un ataque cardíaco.
·         Usted puede sentir dolor sólo en una parte del cuerpo o
·         El dolor puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.
El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:
·         Una banda apretada alrededor del pecho
·         Indigestión intensa
·         Algo pesado apoyado sobre el pecho
·         Presión aplastante o fuerte
El dolor generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un medicamento para relajar los vasos sanguíneos (llamado nitroglicerina) no alivien completamente el dolor de un ataque cardíaco. Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.
Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden ser:
·         Ansiedad
·         Tos
·         Desmayos
·         Mareo, vértigo
·         Náuseas o vómitos
·         Palpitaciones (sensación de que el corazón está latiendo demasiado rápido o de manera irregular)
·         Dificultad para respirar
·         Sudoración que puede ser muy copiosa
Algunas personas pueden experimentar poco o ningún dolor torácico. También pueden experimentar síntomas inusuales, como dificultad para respirar, fatiga, debilidad. Un "ataque cardíaco silencioso" es aquel que no presenta síntomas.

5. Diagnostico y tratamiento: TRATAMIENTO INMEDIATO
·         Usted estará conectado a un monitor cardíaco de manera que el equipo médico pueda observar cómo está latiendo su corazón.
·         Recibirá oxígeno para que su corazón no tenga que trabajar tanto.
·         Tendrá colocada una vía intravenosa (IV) en una de sus venas, a través de la cual pasan los medicamentos y líquidos.
·         Puede recibir nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torácico.
·         Puede recibir ácido acetilsalicílico (aspirin), a menos que no fuera seguro para usted. En ese caso, se le dará otro medicamento para prevenir los coágulos de sangre.
·         Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoques.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. 
·         La angioplastia a menudo es la primera opción de tratamiento y se debe llevar a cabo dentro de los 90 minutos después de llegar al hospital y por lo regular antes de 12 horas después de un ataque cardíaco.
·         Un stent es un pequeño tubo de malla metálica que se abre (expande) dentro de una arteria coronaria. Se coloca por lo regular después o durante una angioplastia y evita que la arteria se cierre de nuevo.
A usted le pueden dar fármacos para disolver el coágulo. Es mejor si estos fármacos se administran dentro de las tres horas siguientes al inicio del dolor torácico. Esto se denomina terapia trombolítica.
Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina injerto de revascularización coronaria o cirugía a corazón abierto.
TRATAMIENTO DESPUÉS DE UN ATAQUE CARDÍACO
Después de varios días, le darán de alta en el hospital.
Es probable que necesite tomar medicamentos, posiblemente por el resto de su vida. Siempre hable con su médico antes de suspender o cambiar la forma de tomar cualquier medicamento. Suspender ciertos medicamentos puede ser mortal.
Mientras esté al cuidado de su equipo médico, usted aprenderá:
·         Cómo tomar los medicamentos para tratar el problema del corazón y prevenir más ataques cardíacos.
·         Cómo hacer una dieta cardiosaludable.
·         Qué hacer cuando tenga dolor torácico.
·         Cómo dejar de fumar.
Las emociones fuertes son comunes después de un ataque cardíaco:
·         Usted puede sentirse triste.
·         Puede sentirse ansioso y preocupado respecto al cuidado que debe tener en todo lo que hace.
Todos estos sentimientos son normales y desaparecen en la mayoría de las personas después de dos o tres semanas.
También puede sentirse cansado cuando salga del hospital para su casa.
La mayoría de las personas que han tenido un ataque cardíaco participan en un programa de rehabilitación cardíaca.

Que es un electrocardiograma: Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón.

 Como se lee: A usted se le solicitará que se acueste. El médico limpiará varias zonas en los brazos, las piernas y el tórax y luego fijará pequeños parches llamados electrodos en éstas. Puede ser necesario rasurar o cogerse algo de cabello para que los electrodos se peguen a la piel. La cantidad de parches empleados puede variar.
Los parches se conectan por medio de cables a una máquina que transforma las señales eléctricas provenientes del corazón en líneas onduladas, las cuales se imprimen en papel. El médico revisa los resultados del examen.
Será necesario que permanezca quieto durante el procedimiento. Igualmente, el médico puede pedirle que contenga la respiración por unos cuantos segundos a medida que se esté haciendo el examen.
Es importante estar relajado y caliente durante un registro del ECG, debido a que cualquier movimiento, incluso tiritar, puede alterar los resultados.
Algunas veces, este examen se hace mientras usted está realizando ejercicio o está bajo un ligero estrés para buscar cambios en el corazón. Este tipo de ECG a menudo se denomina prueba de esfuerzo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario